Marcos Nanini

Economics Graduate

I build data-driven solutions that transform complex regulatory and economic challenges into actionable insights. Specialized in energy tariffs, automation, and cutting-edge analytics for international clients.

Explore My Work

Use the interactive 3D cube to navigate through different areas of expertise

🎓
Courses
💻
Code
📋
CV
Energy
⚖️
Regulation
📊
Data

🖱️ Click faces to explore • 🎮 Drag to rotate • 📱 Touch-friendly • 🔄 Double-click to pause

Navigation Menu

🎓

Courses & Education

Academic background and specializations

💻

Code & Projects

Interactive demos and source code

📋

Professional CV

Complete resume and experience

Electrical Energy

Tariff calculations and energy analysis

⚖️

Regulation & Policy

Regulatory frameworks and compliance

📊

Data Observatory

Analytics and insights dashboards

About Me

Passionate about transforming data into meaningful insights and building solutions that make a difference.

Marcos Nanini - Professional Photo

Always Learning

Constantly exploring new technologies and methodologies to stay at the forefront of data science and economics.

Economics graduate with strong experience in energy cost analysis, data analytics, and process automation. Skilled in building data-driven solutions using modern technologies (Python, TypeScript, Power Platform). Experienced collaborating with international teams and delivering freelance software and data analysis projects for external clients.


Currently serving as Cost and Tariff Analyst at ERSeP (Public Services Regulatory Agency) and Coordinator of ERSeP's Data Observatory, while simultaneously managing international freelance projects. This dual experience provides me with a unique perspective combining regulatory economics expertise with practical technology implementation.

Professional Experience

Cost and Tariff Analyst

Public Services Regulatory Agency (ERSeP), Córdoba, Argentina
2022 – Present
  • Coordinator of ERSeP's Data Observatory: Developed interactive dashboards in Power BI and produced statistical reports on HR management, process analysis, request statuses, and monthly/annual reports.
  • Designed and automated tariff calculation models using Excel with macros.
  • Developed and maintained an app for digitizing field reports using Power Apps and Power Automate.
  • Conducted calculation and analysis of technical energy tariffs for cooperatives.

Freelance Software and Data Analyst

Remote
2024 – Present
  • Collaborated on international projects focused on data analysis and software automation, including code review, prompt design, and process documentation.
  • Technologies used: Python, TypeScript, React, Next.js, Tailwind CSS, JSON, GitHub Actions, Power BI, Power Apps, Power Automate, SQL.
  • Delivered custom data dashboards and automation tools for private clients.

Teaching Assistantships

Teaching Assistant - Regulatory Economics

Prof. Sartori's Chair, National University of Córdoba
2024 – Present

Teaching Assistant - Mathematics II

Prof. Trucchi's Chair, National University of Córdoba
2022

Technical Skills

Programming Languages

  • Python - Versatile programming language for data analysis, automation, and AI
  • TypeScript - Overview: JavaScript with static typing for scalable application development
  • SQL - Standard language for database management and data queries

Software and Tools

  • Excel (Advanced) - Professional spreadsheet analysis with VBA and complex formulas
  • Power BI - Business intelligence tool for data visualization and analytics
  • Power Apps - Low-code platform for building custom business applications
  • Power Automate - Cloud-based service for automating workflows and processes
  • React (Overview) - Component-based library for building user interfaces
  • Next.js (Overview) - React framework for production-ready applications with SSR
  • Tailwind CSS (Overview) - Utility-first CSS framework for rapid UI development

Languages

  • Spanish (Native)
  • English (B1+, actively working on projects with international teams)

Featured Projects

ERSeP Data Observatory

Interactive dashboards and statistical reports for regulatory management using Power BI.

Power BI Power Query Dashboard

Field Report Digitization

Mobile app for digitizing field inspection reports using Power Apps and Power Automate.

Power Apps Power Automate Mobile

Tariff Calculation Models

Automated energy tariff calculation models for electricity cooperatives using advanced Excel macros.

Excel VBA Automation

Freelance Development Projects

International code review, prompt design, and software automation projects for various clients.

Python TypeScript React Next.js

Get In Touch

I'm always open to discussing new opportunities and interesting projects.

📍 Location: Córdoba, Argentina | 🇮🇹 Citizenship: Italian (Passport) | 📧 Contact: marcosnanini07@gmail.com

© 2024 Marcos Nanini. All rights reserved.

Thesis & Diploma

Academic thesis, diploma studies, and specialized training in regulatory economics and energy policy.

Master's Thesis

Calculation of Technical Tariffs for Electricity Cooperatives in Córdoba Province

This comprehensive research project addresses the complex challenge of developing fair and sustainable electricity tariff structures for cooperative distribution companies in Córdoba Province.

Economic Analysis
Energy Policy
Tariff Calculation

Published Thesis (PDF)

The complete thesis in PDF format is published on my LinkedIn profile. I highly recommend reading the full document for a comprehensive understanding of the research methodology and detailed analysis.

Hipótesis Inicial

Las cooperativas de energía de la provincia de Córdoba han operado desde sus inicios sin una metodología definida para la determinación de sus tarifas. Incluso antes de su regulación formal en 2003 por el Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSeP), no contaban con un marco normativo claro de cómo habían sido establecidas sus tarifas.

Puntos Clave:

  • Importancia de la tarifa técnica en la regulación del sector eléctrico
  • Rol de las cooperativas de energía en la provincia de Córdoba
  • Necesidad de una metodología adecuada para la determinación de tarifas

Sistema Eléctrico en Argentina

El sistema eléctrico en Argentina opera mediante un proceso de tres fases claramente diferenciadas:

Generación

Producción de energía en plantas hidroeléctricas, térmicas o renovables, que inyectan electricidad a las redes de transmisión.

🔌

Transporte

Sistema de larga distancia mediante líneas de alta tensión, que conectan las plantas de generación con los centros de consumo.

🏠

Distribución

La energía se lleva desde las subestaciones a los usuarios finales, residenciales, comerciales e industriales.

Cooperativas Eléctricas

205 Empresas Distribuidoras
204 Cooperativas
1 EPEC
  • Cada cooperativa tiene un área de concesión asignada
  • Gozan del estatus de monopolio regulado
  • Derecho exclusivo de distribuir energía en su zona
  • Las cooperativas compran su energía a EPEC

¿Por qué regular el servicio eléctrico?

📊 Economías de Redes

Reducen costos al distribuir gastos fijos entre más usuarios

🏗️ Duplicación de Infraestructura

Múltiples proveedores aumentan costos y reducen eficiencia

🎯 Monopolio Natural

Favorece un único proveedor debido a altos costos fijos

⚖️ Corrección de Fallas

La regulación asegura eficiencia y evita suministro subóptimo

Las Tarifas

La tarifa es el precio que los usuarios pagan por el consumo. Las tarifas siempre tienen tres aspectos a considerar:

1

El Nivel

Surge de determinar una tarifa que permita cubrir los costos eficientes de prestación del servicio

2

La Estructura Tarifaria

Incluye cargos fijos, variables (único, crecientes o decrecientes), tipos de usuarios, etc.

3

Los Ajustes Periódicos

En general por algún índice de inflación

"Las tarifas deben reflejar los costos económicos de prestación para otorgar señales correctas de las decisiones futuras de los agentes, y estas señales deben ser prospectivas."
— Greco (2012)

Ingresos Requeridos

El análisis se basa en establecer el valor de ingresos que necesita una cooperativa para funcionar, enfocándose en costos operativos.

Ecuación de Ingresos Requeridos (IR)

IRt = Cit + Pit + Oit + Ait + (Bt × WACCt) + Tt + Git + Et
Cit: Costo de energía comprada
Pit: Costos de personal
Oit: Costos operativos y mantenimiento
Ait: Amortización de activos
Bt: Base de capital regulada
Tt: Impuestos y tasas
Git: Otros gastos
Et: Otros ingresos o ajustes

Rentabilidad y WACC

Importancia de la Rentabilidad:

  • Permite estabilidad financiera y calidad del servicio
  • Asegura el mantenimiento y expansión de la red

Cálculo del WACC:

WACC: Coste medio ponderado de capital

WACC = (E/V × ke) + (D/V × kd × (1 - T))
E: Equity (Patrimonio)
D: Deuda
V: E + D (Valor total)
ke: Costo de fondos propios
kd: Costo de deuda
T: Tasa impositiva

Resultados Principales

Composición del Monómico (ARS/kWh) - Enero 2025

Concepto Valor
Monómico aplicable 239,33
Personal 76,69
Operación y Mantenimiento 22,80
Amortizaciones 5,43
Rentabilidad 9,11
Impuestos 5,43
Otros gastos 16,10
Valor agregado distribución 135,18
Compra de energía 104,15
7.51% Diferencia promedio con tarifas actuales (sin valores atípicos)

Conclusiones y Recomendaciones

🎯 Conclusiones Principales

  • Necesidad de un marco regulatorio más técnico y estructurado
  • La metodología de ingresos requeridos permite cálculo tarifario más preciso
  • Implementación del WACC es clave para determinar rentabilidad
  • Actualización de tarifas cada cinco años es necesaria

📋 Recomendaciones

  • Segmentación tarifaria basada en estructura de costos, no solo ubicación
  • Mayor capacidad técnica en el ente regulador
  • Implementación de auditorías presenciales
  • Medidores inteligentes para mejorar calidad de información

⚠️ Hallazgo Crítico sobre Calidad de Datos

Tanto el modelo IR como VNR presentan precisión inferior al 50%. Sin datos precisos, no es coherente hablar de tarifa técnica.

Academic Background

Bachelor's in Economics

National University of Córdoba

Mar 2019 — Mar 2025 (Graduated)

Thesis: Calculation of the technical tariff for electricity cooperatives in the province of Córdoba.

Diploma in Design and Calculation of Electricity Tariffs

National University of San Juan - ENRE - CONICET

2024

Application to the Distribution Sector Case

Presentación Interactiva de Tesis

Navega por los hallazgos clave y metodología de mi investigación de tesis sobre tarifas de cooperativas eléctricas

Tarifa Técnica para Cooperativas de Energía Eléctrica en la Provincia de Córdoba

Análisis y Recomendaciones

Autor: Marcos Nanini

Institución: Universidad Nacional de Córdoba

Carrera: Licenciatura en Economía

Fecha: Marzo 10, 2025

Índice

  1. Introducción
  2. Sistema eléctrico en Argentina
  3. Marco Regulatorio
  4. Metodología de Ingresos requeridos
  5. Cálculo de los Ingresos Requeridos
  6. Proyección de Demanda
  7. Conclusión
  8. Anexo I: Análisis Comparativo

Introducción

Determinación de la tarifa para cooperativas de energía eléctrica

Hipótesis inicial

Las cooperativas de energía de la provincia de Córdoba han operado desde sus inicios sin una metodología definida para la determinación de sus tarifas. Incluso antes de su regulación formal en 2003 por el Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSeP), no contaban con un marco normativo claro de como habían sido establecido sus tarifas.

Puntos Clave:

  • Importancia de la tarifa técnica en la regulación del sector eléctrico
  • Rol de las cooperativas de energía en la provincia de Córdoba
  • Necesidad de una metodología adecuada para la determinación de tarifas

Sistema Eléctrico en Argentina

Sistema Eléctrico

El sistema eléctrico en Argentina opera mediante un proceso de tres fases claramente diferenciadas: La Generación, el Transporte, y finalmente la Distribución de la Energía eléctrica.

Generación

Es la producción de energía en diversas plantas, como hidroeléctricas, térmicas o renovables, las cuales inyectan electricidad a las redes de transmisión.

🔌

Transporte

Sistema de Larga distancia mediante líneas de alta tensión, que conectan las plantas de generación con los centros de consumo.

🏠

Distribución

La energía se lleva desde las subestaciones a los usuarios finales, tanto residenciales como comerciales e industriales.

Sistema Eléctrico General

Diagrama del Sistema Eléctrico

⚠️ Los gráficos y diagramas no están disponibles ya que incluyen datos sensibles que no son públicos a la fecha.

Sistema eléctrico y rol de la distribución

Cooperativas

Cooperativas

205
empresas que distribuyen energía
204
Cooperativas
1
E.P.E.C.

El análisis de este trabajo se basa en las cooperativas. Cada cooperativa tiene asignada un área de concesión, dentro de la cual goza del estatus de monopolio regulado, lo que significa que tiene el derecho exclusivo de distribuir energía en esa zona.


La provincia de Córdoba está caracterizada por tener 205 empresas que distribuyen la energía, 204 son cooperativas y la restante es la E.P.E.C.


Las cooperativas compran su energía a la EPEC. Esto introduce un agente adicional en el proceso, ya que dependen de la empresa provincial para suministrar el servicio a sus áreas de concesión.

¿Por que regular el servicio eléctrico?

Economías de Redes y Monopolio Natural

  • Las economías de redes en electricidad reducen costos al distribuir gastos fijos entre más usuarios.
  • La duplicación de infraestructuras con múltiples proveedores aumenta costos y reduce eficiencia.
  • La distribución de electricidad es un monopolio natural, favoreciendo un único proveedor debido a los altos costos fijos.
  • La regulación corrige fallas de mercado y asegura eficiencia, evitando suministro subóptimo.

Tarifas

Las tarifas

La tarifa es el precio que los usuarios pagan por el consumo de un bien o servicio. Las tarifas siempre tienen tres aspectos a considerar:

1

El nivel

que surge de determinar una tarifa que permita cubrir los costos eficientes de prestación del servicio.

2

La estructura tarifaría

que incluye cargos fijos, cargos variables (único, crecientes o decrecientes), tipos de usuarios, etc.

3

Los ajustes periódicos

en general por algún índice de inflación.

Cita de Greco (2012)

"La razón por la que las tarifas deben reflejar los costos económicos de prestación es a efectos de otorgar señales correctas de las decisiones futuras de los agentes, y estas señales deben ser prospectivas. Las decisiones futuras se refieren tanto a conectarse al sistema como a la forma de utilizarlo (p.ej. transportar o distribuir electricidad en período pico o fuera de pico) y las señales de precios deberían reflejar los costos por tomar esas decisiones."
— Greco (2012)

Marco Regulatorio

Marco Regulatorio

  • Ley 24.065: Régimen de la energía eléctrica
    • Art. 2, inc. D: Tarifas justas y razonables
    • Art. 40, inc. D: Mínimo costo razonable
    • Art. 41: Tasa de rentabilidad
    • Art. 43: Revisiones Tarifarias y Price Cap
  • Ley 8.837: ERSeP y su rol.
  • Ley 20.337: Cooperativas
  • Contrato de Concesión: Define derechos y obligaciones.

Ingresos Requeridos

Análisis de Ingresos Requeridos

El análisis de ingresos requeridos se basa en establecer el valor de ingresos que necesita una cooperativa para poder estar en funcionamiento. Se enfoca en los costos operativos y no en las inversiones pasadas. Este enfoque busca garantizar tarifas justas para los usuarios y mantener la sostenibilidad financiera de la prestataria. La regulación debe ser revisada regularmente.

Ecuación de Ingresos Requeridos (IR)

IRt = Cit + Pit + Oit + Ait + (Bt × WACCt) + Tt + Git + Et

Donde:

Cit: Costo de la energía comprada en el período t
Pit: Costos de personal
Oit: Costos operativos y mantenimiento
Ait: Amortización de los activos
Bt: Base de capital regulada
Tt: Impuestos y tasas
Git: Otros gastos
Et: Otros ingresos o ajustes

Compra de Energía y Costos de Personal

Compra de Energía:

  • Tarifa T4 de EPEC diferenciada por nivel de tensión.
  • Además se tiene que incluir costos de transporte y adquisición en el M.E.M.
  • Recálculo de Potencia

Costos de Personal:

  • Operación y mantenimiento: Personal técnico y comercial.
  • Administración: Gerencia, administrativos y seguridad.
  • Asesores y técnicos: Contabilidad, legal y computación.

Rentabilidad y WACC

Rentabilidad en Tarifas:

  • Permite estabilidad financiera y calidad del servicio.
  • Asegura el mantenimiento y expansión de la red.

Cálculo del WACC:

WACC: Coste medio ponderado de capital

WACC = (E/V × ke) + (D/V × kd × (1 - T))

Donde:

E: Patrimonio, D: Deuda, V = E + D
ke: Costo de fondos propios
kd: Costo de deuda
T: Tasa impositiva

El WACC permite evaluar el retorno necesario del costos de capital.

Evidencia Empírica

Cálculo de los Ingresos Requeridos

Metodología de Cálculo

En un inicio se arranca a trabajar con un análisis de datos de todas las cooperativas

  • Análisis de 204 cooperativas.
  • Se observan graves problemas en la calidad de los datos
  • Existen errores de carga, distintas interpretación y asimetrías de información.

Metodología de Cálculo

Se decide reducir la muestra a 20 cooperativas testigo, tomando las referentes de cada grupo

  • En los inicios se observan grandes problemas en la calidad de los datos
  • Se corrigen datos junto con el compromiso de las federaciones y con una consultora de gran prestigio
  • Proceso de limpieza de datos desde septiembre 2023 hasta diciembre de 2024
  • No se realizó ninguna auditoría a las 20 testigo en este proceso

Factores considerados en la selección de las testigo

  • Kilómetros de líneas de distribución operadas.
  • Cantidad de energía distribuida.
  • Cantidad de usuarios.
  • Dispersión.
  • Representatividad dentro del sistema eléctrico provincial.

RESULTADOS

Debido a un acuerdo de confidencialidad con el ERSeP, se estableció el día 28 de noviembre de 2023, que se utiliza un ID y no el nombre de las cooperativas para los análisis individuales de resultado de tarifas y se trabaja con datos Promedio cuando se tratará de un análisis detallado de los rubros que componen el I.R.

Resultados del Cálculo de Ingresos Requeridos

Concepto Valor (ARS/kWh)
Monómico aplicable a enero 2025 239,33
Personal 76,69
Operación y Mantenimiento 22,80
Amortizaciones 5,43
Rentabilidad 9,11
Impuestos 5,43
Otros gastos 16,10
Valor agregado de distribución 135,18
Compra de energía 104,15
Diferencia con el promedio de las tarifas otorgadas a enero 9.56%

Resultados del Cálculo de Ingresos Requeridos

Eliminando del análisis las 4 cooperativas que su I.R. se considera con un valor atípico por ser su variación respecto de la tarifa actual mayor a un 40% y recalculando la diferencia respecto de la tarifa promedio es entonces que el resultado se presenta en la tabla siguiente

Conceptos aplicables a enero 2025 Valor (ARS/kWh)
Monómico IR 222,39
Tarifa Promedio ERSeP 206,85
Diferencia con el promedio de las tarifas otorgadas a enero 7.51%

Comparativa con Metodología del Ente

Categoría Ente Recálculo
Mano de obra 56,19% 44,45%
Insumos 6,16% 2,53%
Comercialización y administración 22,41% 34,74%
Impuestos 6,93% 3,71%
Amortizaciones 8,30% 14,57%

Conclusiones del análisis de ingresos requeridos

  • La ponderación de costos presenta diferencias respecto a la metodología del ENTE.
  • La mayor incidencia de amortizaciones se explica por la tasa de rendimiento del WACC incorporada en la metodología de I.R.
  • Se recomienda continuar con la mejora en la recolección de datos para futuros análisis.

Proyección de demanda

Patrones de consumo

Proyección de Demanda y Picos de Consumo

  • La proyección de demanda permite optimizar operaciones, inversiones y definir correctamente los cuadros tarifarios a ser aplicados a cada tipo de usuario.

  • La energía no es almacenable, por lo que es clave prever picos de consumo. Los picos incrementan costos fijos y el precio de la energía, además en algunos casos llevan el sistema al límite, generándose estrés y fallas.

  • Las tarifas deben reflejar los costos de consumir energía en cada momento, para eso es necesario tener cuadros desagregando consumos por bandas horarias.

Conclusión

Conclusión

  • El análisis del sistema tarifario evidenció la necesidad de un marco regulatorio más técnico y estructurado.
  • La metodología basada en ingresos requeridos permite un cálculo tarifario más preciso y fácil de aplicar.
  • La implementación del WACC es clave para determinar la rentabilidad en la fase de distribución.
  • La actualización de tarifas debe realizarse cada cinco años para reflejar avances tecnológicos y cambios en la estructura operativa.

Recomendaciones Finales

  • La segmentación tarifaria por grupos es un avance, pero debería basarse en estructura de costos y no solo en ubicación geográfica.

  • Se requiere mayor capacidad técnica en el ente regulador para poder administrar 204 cooperativas de manera individualizada.

  • La implementación de auditorías y medidores inteligentes es fundamental para mejorar la calidad de la información y optimizar la determinación de costos.

ANEXO I

Comparativo IR vs VNR



NO es parte de la tesis


Comparación entre metodologías aplicadas y posibles errores en la calidad de datos

Discrepancias en el Análisis de Tarifas Eléctricas

⚠️ Los gráficos no están disponibles ya que incluyen datos sensibles que no son públicos a la fecha.

Principales hallazgos:

  • Tanto el modelo de Ingresos Requeridos (IR) como el de Valor Nuevo de Reemplazo (VNR) presentan una precisión inferior al 50%.
  • Las diferencias entre los valores calculados y las tarifas reales reflejan inconsistencias en la calidad de los datos reportados por las cooperativas.
  • Las asimetrías de información y los errores en la carga de datos influyen directamente en los resultados obtenidos.

Futuras líneas de estudio

Posibles ideas de tesis a otros estudiantes

  • Análisis de Cluster para definir nuevos grupos
  • Econometría geo-espacial comparando tarifas actuales de las cooperativas
  • Análisis de Fondo compensador para definir tarifa homogénea
  • Análisis de Cantidad de empresas eficientes que deberían existir en la provincia

Gracias por su atención

Diplomatura en Diseño y Cálculo de Tarifas Eléctricas

Formación especializada en la Universidad Nacional de San Juan, centrada en la formulación de tarifas eléctricas sostenibles y eficientes, abordando desafíos técnicos, económicos y regulatorios.

Universidad Nacional de San Juan - ENRE - CONICET
G 500kV 132kV 220V

Redes y Distribución

Estudio técnico de redes y sistemas de distribución eléctrica, incluyendo recursos energéticos distribuidos y redes inteligentes, claves en la transición energética.

Infraestructura Inteligente

Modelos y Costos

Desarrollo de modelos de empresas eficientes, análisis de costos y aplicación de metodologías como el WACC y el VNR para garantizar estructuras tarifarias sostenibles.

Análisis Financiero

Estructura Tarifaria

Diseño de tarifas que reflejen los costos reales de explotación y mantenimiento, promoviendo eficiencia operativa y calidad de servicio, incluso en contextos inflacionarios.

Diseño Eficiente

Transición Energética

Evaluación de los impactos económicos y técnicos de la transición energética, integrando energías renovables y generación distribuida para un sistema más resiliente y moderno.

Energías Renovables

Regulación y Economía

Análisis regulatorio para armonizar objetivos económicos y sociales, asegurando tarifas justas y promoviendo el uso racional de la energía en beneficio de los usuarios.

Marco Regulatorio

Agradezco especialmente a los docentes y colegas que contribuyeron a esta formación de alto nivel, y al Ing. Gonzalo Broiero, con quien realizamos la diplomatura en conjunto.

Curriculum Vitae

My complete professional profile with experience, education, and skills.

Curriculum Vitae

Marcos Nanini

Date of Birth: 07/10/1999 | Location: Córdoba, Argentina | Citizenship: Italian (Passport)

About Me

Economics graduate with strong experience in energy cost analysis, data analytics, and process automation. Skilled in building data-driven solutions using modern technologies (Python, TypeScript, Power Platform). Experienced collaborating with international teams and delivering freelance software and data analysis projects for external clients.

Experience

Cost and Tariff Analyst

Public Services Regulatory Agency (ERSeP), Córdoba, Argentina (2022 – Present)
  • Coordinator of ERSeP's Data Observatory: Developed interactive dashboards in Power BI and produced statistical reports on HR management, process analysis, request statuses, and monthly/annual reports.
  • Designed and automated tariff calculation models using Excel with macros.
  • Developed and maintained an app for digitizing field reports using Power Apps and Power Automate.
  • Conducted calculation and analysis of technical energy tariffs for cooperatives.

Freelance Software and Data Analyst

Remote (2024 – Present)
  • Collaborated on international projects focused on data analysis and software automation, including code review, prompt design, and process documentation.
  • Technologies used: Python, TypeScript, React, Next.js, Tailwind CSS, JSON, GitHub Actions, Power BI, Power Apps, Power Automate, SQL.
  • Delivered custom data dashboards and automation tools for private clients.

Education

National University of Córdoba

Bachelor's in Economics (Mar 2019 – Mar 2025) — Graduated
  • Thesis: Calculation of the technical tariff for electricity cooperatives in the province of Córdoba.

National University of San Juan - ENRE - CONICET

Diploma in Design and Calculation of Electricity Tariffs (2024)
  • Application to the Distribution Sector Case

Teaching Assistantships

  • Regulatory Economics - Prof. Sartori's Chair (2024 – present)
  • Mathematics II - Prof. Trucchi's Chair (2022)

Skills

Languages: Spanish (native), English (B1+, actively working on projects with international teams)
Programming Languages: Python, TypeScript (overview), SQL
Software and Tools:
  • Excel (Advanced), Power BI, Power Apps, Power Automate, React (overview), Next.js (overview), Tailwind CSS (overview)

Marcos Nanini

Fecha de Nacimiento: 07/10/1999 | Ubicación: Córdoba, Argentina | Ciudadanía: Italiana (Pasaporte)

Acerca de Mí

Graduado en Economía con sólida experiencia en análisis de costos energéticos, análisis de datos y automatización de procesos. Hábil en construir soluciones basadas en datos usando tecnologías modernas (Python, TypeScript, Power Platform). Con experiencia colaborando con equipos internacionales y entregando proyectos freelance de software y análisis de datos para clientes externos.

Experiencia

Analista de Costos y Tarifas

Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSeP), Córdoba, Argentina (2022 – Presente)
  • Coordinador del Observatorio de Datos de ERSeP: Desarrollé dashboards interactivos en Power BI y produje reportes estadísticos sobre gestión de RRHH, análisis de procesos, estados de solicitudes y reportes mensuales/anuales.
  • Diseñé y automaticé modelos de cálculo tarifario usando Excel con macros.
  • Desarrollé y mantuve una aplicación para digitalizar reportes de campo usando Power Apps y Power Automate.
  • Realicé cálculo y análisis de tarifas técnicas energéticas para cooperativas.

Analista de Software y Datos Freelance

Remoto (2024 – Presente)
  • Colaboré en proyectos internacionales enfocados en análisis de datos y automatización de software, incluyendo revisión de código, diseño de prompts y documentación de procesos.
  • Tecnologías utilizadas: Python, TypeScript, React, Next.js, Tailwind CSS, JSON, GitHub Actions, Power BI, Power Apps, Power Automate, SQL.
  • Entregué dashboards de datos personalizados y herramientas de automatización para clientes privados.

Educación

Universidad Nacional de Córdoba

Licenciatura en Economía (Mar 2019 – Mar 2025) — Graduado
  • Tesis: Cálculo de la tarifa técnica para cooperativas eléctricas en la provincia de Córdoba.

Universidad Nacional de San Juan - ENRE - CONICET

Diploma en Diseño y Cálculo de Tarifas Eléctricas (2024)
  • Aplicación al Caso del Sector Distribución

Ayudantías de Cátedra

  • Economía Regulatoria - Cátedra Prof. Sartori (2024 – presente)
  • Matemática II - Cátedra Prof. Trucchi (2022)

Habilidades

Idiomas: Español (nativo), Inglés (B1+, trabajando activamente en proyectos con equipos internacionales)
Lenguajes de Programación: Python, TypeScript (general), SQL
Software y Herramientas:
  • Excel (Avanzado), Power BI, Power Apps, Power Automate, React (general), Next.js (general), Tailwind CSS (general)

⚡ Universo de Energía Eléctrica

Sumérgete en el mundo dinámico de los sistemas de energía eléctrica en la Provincia de Córdoba

200+
Cooperativas
2.5M+
Usuarios
45,000km
Red Eléctrica

💡 Introducción a la Energía Eléctrica

La base de la vida moderna

🌟 El Sistema Eléctrico

La energía eléctrica es la base de la vida moderna: alimenta nuestras industrias, hogares y transportes. Se produce en plantas de generación, se transporta a grandes distancias mediante redes de transmisión y finalmente se distribuye en baja tensión a los usuarios finales.

🔄

Recursos Distribuidos

Paneles solares, baterías y pequeñas turbinas permiten que usuarios generen y consuman su propia energía, transformando el modelo tradicional centralizado.

💰

Estructura de Precios

El precio en la factura refleja costos de generación, transmisión, distribución, impuestos y subsidios. Entender esta estructura es clave para debatir eficiencia y sostenibilidad.

⚡ Flujo Energético Dinámico

El viaje de la electricidad desde su origen hasta tu hogar

🎛️ Selecciona el Tipo de Generación

🌊

GENERACIÓN

13.8 kV

Central Hidroeléctrica

Potencia: 250 MW

🔄

ELEVACIÓN

13.8kV 500kV

Transformador Elevador

🗲

TRANSMISIÓN

500 kV

Alta Tensión

Distancia: 300+ km

🏠

DISTRIBUCIÓN

33kV → 13.2kV 13.2kV → 380V 220V Usuario

EPEC/Cooperativas

🌊 Generación Hidroeléctrica en Córdoba

35%
Participación Provincial
1,200 MW
Capacidad Instalada
99%
Disponibilidad

Las centrales hidroeléctricas aprovechan la fuerza del agua para generar electricidad limpia y renovable. En Córdoba, representan una fuente importante de energía con alta confiabilidad y bajo impacto ambiental.

🏢 EPEC - Empresa Provincial de Energía de Córdoba

La columna vertebral de la infraestructura energética cordobesa

🏢

Empresa Estatal

EPEC es la empresa estatal encargada de generar, transportar y distribuir energía eléctrica en gran parte de la provincia de Córdoba.

Cobertura Capital: 100%
Zonas Urbanas: 80%
Áreas Rurales: 35%
💹

Mercado Eléctrico

Además de operar sus propias centrales, EPEC compra energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Participación MEM:
65%
⚖️

Proceso Tarifario

El proceso implica propuestas técnicas, audiencias públicas y aprobación final por parte de ERSeP.

1
Propuesta Técnica
2
Audiencia Pública
3
Aprobación ERSeP

🔧 Operaciones y Responsabilidades

🏗️

Planificación de Inversiones

Desarrollo de planes maestros para expansión y modernización de la infraestructura eléctrica

🔧

Mantenimiento de Redes

Mantenimiento preventivo y correctivo de líneas, transformadores y subestaciones

📊

Gestión de la Demanda

Monitoreo y control de la demanda eléctrica para optimizar el despacho de generación

🤝 Cooperativas Eléctricas

La columna vertebral de la distribución energética local

🤝
200+
Cooperativas Activas
🏞️
65%
Cobertura Rural
👥
800k+
Usuarios Servidos
📍

Distribución Territorial

Las cooperativas operan especialmente en zonas rurales y pequeñas localidades donde EPEC no llega directamente.

Pequeñas localidades: 85%
Zonas rurales: 80%
Centros urbanos: 15%

Compra de Energía

Compran energía a EPEC o directamente en el MEM según su capacidad y tamaño.

Alta Tensión: Grandes cooperativas (>50MW)
Media Tensión: Cooperativas medianas (10-50MW)
Baja Tensión: Pequeñas cooperativas (<10MW)
💰

Desafíos Económicos

En zonas de baja densidad, los costos por usuario son mayores debido a largas distancias y menor escala.

Largas líneas de distribución
Menor densidad de usuarios
Costos unitarios elevados

💹 Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)

El corazón del sistema energético argentino

🏛️ ¿Qué es el MEM?

El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) es el sistema central donde se compra y vende electricidad en Argentina. Opera las 24 horas coordinando la oferta y demanda energética nacional, optimizando costos y garantizando el suministro.

GENERADORES

🏭

Ofertan electricidad según sus costos de producción y disponibilidad

Tipos:
Hidráulicas • Térmicas • Nucleares • Renovables
⚖️

CAMMESA

⚖️

Administra el mercado y coordina el despacho económico de energía

Funciones:
Despacho • Precio • Liquidación • Control
🏪

DEMANDANTES

🏪

Compran electricidad para abastecer a usuarios finales

Incluye:
EPEC • Cooperativas • Distribuidoras • Grandes Usuarios

💼 Modalidades de Compra-Venta

📊

Mercado Spot

Precio variable cada 15 minutos

~70%
Transacciones MEM
15 min
Frecuencia Precio
Cómo funciona: CAMMESA despacha las centrales por orden de mérito económico. El precio se determina por la central más cara necesaria para cubrir la demanda.
Factores que afectan el precio:
Demanda horaria Disponibilidad Costo combustibles Restricciones red
📋

Contratos a Término

Precio fijo a largo plazo

~30%
Transacciones MEM
1-20 años
Duración típica
Beneficios: Predictibilidad de costos, financiamiento de proyectos, cobertura contra volatilidad del spot.
Tipos de contratos:
Renovables (RenovAr) Distribuidoras Grandes Usuarios MATER

🌍 Impacto del MEM en Córdoba

🏢

EPEC Compra

65%

de su energía en el MEM para abastecer la provincia

🤝

Cooperativas

200+

participan comprando energía según su tamaño

🏭

Grandes Usuarios

15+

industrias cordobesas compran directamente

☀️ Generación Distribuida

Transformando el modelo energético tradicional

☀️

Usuarios Prosumidores

Hogares y empresas que generan su propia electricidad e inyectan excedentes a la red, revolucionando el sistema energético tradicional.

50%
Reducción Factura
2,500+
Usuarios Solares
20
Años Vida Útil

⚖️ Balance Energético en Tiempo Real

☀️

GENERACIÓN SOLAR

8.5 kW

Panel 10kW - Día soleado

Horario pico: 12:00-15:00
BALANCE
🏠

CONSUMO HOGAR

3.2 kW

Uso doméstico típico

Excedente: +5.3 kW
🔄

Excedente inyectado a la red: 5.3 kW

El prosumidor vende energía a la red y obtiene créditos en su factura

✅ Beneficios

💰
Ahorro Económico Reducción 30-50% en factura eléctrica
🌱
Impacto Ambiental Reduce emisiones CO₂ y huella de carbono
🏠
Autonomía Energética Mayor independencia de la red eléctrica
📈
Valor de Propiedad Aumenta el valor inmobiliario del hogar
⚠️

⚠️ Desafíos

💲
Inversión Inicial Alto costo inicial USD $8,000-15,000
📊
Redes Inteligentes Necesidad de infraestructura bidireccional
🌤️
Intermitencia Dependencia del clima y hora del día
⚖️
Marco Regulatorio Adaptación normativa en evolución

🚀 El Futuro de la Energía

La generación distribuida no es solo una tendencia, es la evolución natural hacia un sistema energético más resiliente, sostenible y democrático.

🔋
Almacenamiento

Baterías más eficientes

🤖
IA y Automatización

Gestión inteligente

🌐
Redes P2P

Intercambio directo

💰 Inversiones y FODEP

Fondo para el Desarrollo Energético Provincial

🏗️

¿Qué es el FODEP?

El Fondo para el Desarrollo Energético Provincial (FODEP) es un instrumento financiero creado para garantizar la expansión, modernización y mantenimiento de la infraestructura eléctrica en toda la provincia de Córdoba.

💰 Fuentes de Financiamiento

📊
Cargo en Factura
3-5%

Del valor total de la factura eléctrica

🏛️
Fondos Provinciales
40%

Recursos del tesoro provincial

🌍
Organismos Internacionales
25%

BID, Banco Mundial, CAF

🎯 Proyectos Prioritarios del FODEP

🌾

Electrificación Rural

Conexión de zonas rurales dispersas

350 km
Líneas anuales
1,200
Nuevas conexiones
Inversión 2024: $180 millones para llevar electricidad a comunidades rurales sin acceso al servicio.
Impacto Social:
• Mejor calidad de vida rural
• Desarrollo productivo agropecuario
• Conectividad y educación
🔧

Modernización de Redes

Upgrade tecnológico de infraestructura

85%
Redes digitalizadas
15%
Reducción pérdidas
Tecnologías: Medidores inteligentes, automatización de subestaciones, sistemas SCADA, telecontrol.
Beneficios:
• Menor tiempo de cortes
• Mejor calidad de servicio
• Eficiencia operativa

📊 Distribución Presupuesto FODEP 2024

45%
Electrificación Rural
30%
Modernización
15%
Mantenimiento
10%
Administración

💰 Presupuesto Total 2024

$400M
Millones de pesos argentinos
Electrificación Rural: $180M
Modernización: $120M
Mantenimiento: $60M
Administración: $40M

📈 Impacto del FODEP en Córdoba

🏠

Nuevas Conexiones

15,000+

Hogares conectados desde 2020

Mejora de Calidad

25%

Reducción en interrupciones

👥

Empleos Generados

2,800

Puestos de trabajo directos e indirectos

📍

Localidades Beneficiadas

150+

Comunidades rurales con mejor servicio

💡 Alumbrado Público

Servicio esencial para la seguridad y vida urbana

🌃

Iluminación Inteligente

Modernización con tecnología LED para mayor eficiencia y menor consumo

💰

Financiamiento

Cargos específicos en factura eléctrica o tasas municipales

📊

Consumo

Estimado por potencias instaladas y horas de encendido

🔄

Eficiencia LED

Reducción del 70% en consumo energético

📊 Casos Reales y Estudios

Aplicaciones prácticas y ejemplos del mundo real

🏞️

Cooperativas Rurales

Ejemplo de cooperativas con baja densidad que enfrentan costos operativos elevados por largas líneas y pocos usuarios.

Líneas por usuario: 15-20 km
Costo unitario: +250%
Pérdidas técnicas: 12-15%
🏗️

EPEC y Distribución Rural

Programas para expandir redes y mejorar la calidad en zonas alejadas mediante inversiones con FODEP.

Inversión anual: $2.5M USD
Nuevas conexiones: 5,000+
Mejora calidad: 95%
☀️

Impacto Solar Residencial

Análisis de la participación creciente de generación solar y su efecto en picos de demanda y estructura tarifaria.

Reducción demanda pico: 8-12%
Usuarios con solar: 2,500+
Ahorro promedio: 45%

🛠️ Herramientas Interactivas

Herramientas interactivas para análisis energético

💡 Comparador de Estructura Tarifaria

Ajusta tu Consumo

500 kWh

Estructura de Costos

Generación: 25%
Transmisión: 20%
Distribución: 20%
Impuestos: 35%
Total: $12,500

🤔 ¿Sabías que?

Datos curiosos sobre energía en Córdoba

🏛️

Impuestos en la Factura

+35%

En promedio, más del 35% de la factura corresponde a impuestos y tasas.

📉

Pérdidas Técnicas

12%

Las pérdidas en transmisión y distribución pueden llegar al 12% en zonas rurales.

🤝

Cooperativas Líderes

#1

Córdoba es una de las provincias con mayor participación cooperativa en la distribución eléctrica.

☀️

Ahorro Solar

50%

Con paneles solares, un hogar puede reducir su consumo de red hasta un 50% en verano.

🎯 Trivia Energética

¿Cuántos kilómetros de red eléctrica tiene Córdoba?

Regulation & Policy

Educational resources for regulatory economics students

ERSeP - Public Services Regulatory Agency

History and role in Córdoba Province

🏛️

Foundation & Mission

Created in 1992 to regulate public services in Córdoba Province.

⚖️

Regulatory Framework

Operates under provincial laws, balancing consumer protection with sustainability.

🎯

Key Functions

  • Tariff setting and review
  • Service quality monitoring
  • Consumer complaint resolution
  • Investment plan approval

Tariff Definition Challenges

Common problems and solutions in regulatory tariff setting

1

Cost Analysis

Determine operational and capital costs

🔍 Data Collection 📊 Cost Allocation ⚡ Demand Forecasting
2

Rate of Return

Calculate fair return on investment

💰 WACC Calculation 📈 Risk Assessment ⚖️ Regulatory Balance
3

Tariff Design

Structure rates for different consumer classes

🏠 Residential 🏭 Industrial 🏢 Commercial
4

Implementation

Monitor and adjust tariffs as needed

📋 Compliance 📞 Consumer Response 🔄 Periodic Review

Filminas Educativas

Presentación integral sobre economía regulatoria y establecimiento de tarifas

Economía Regulatoria - Guía Completa

Presentación interactiva con explicaciones detalladas

Cargando Contenido Educativo...

Por favor espere mientras cargamos la presentación de economía regulatoria

📚 Resumen del Contenido

  • Teoría y práctica regulatoria
  • Metodologías de cálculo tarifario
  • Análisis de tasa de retorno
  • Casos de estudio de Argentina

🎯 Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender marcos regulatorios
  • Dominar principios de diseño tarifario
  • Aplicar herramientas de análisis económico
  • Analizar casos del mundo real

Características Interactivas

  • Navegar a tu propio ritmo
  • Zoom y vista detallada
  • Modo de presentación completa
  • Acceso directo a Google Drive

💡 Consejos de Uso

Navegación: Usa las teclas de flecha o haz clic para moverte entre diapositivas
Zoom: Haz clic en cualquier diapositiva para hacer zoom y mejorar la legibilidad
Pantalla Completa: Presiona F11 o usa el botón de pantalla completa para mejor visualización

WACC Simulator

Interactive tool for calculating Weighted Average Cost of Capital

Input Parameters

Expected return required by equity investors
Interest rate on debt financing
Proportion of debt relative to equity
Corporate tax rate for interest deduction

Results

WACC Result
--
%

Calculation Breakdown

Weight of Equity --
Weight of Debt --
After-tax Cost of Debt --

Formula Used

WACC = (E/V × Ke) + (D/V × Kd × (1-T))
E = Equity, D = Debt, V = Total Value Ke = Cost of Equity, Kd = Cost of Debt, T = Tax Rate

Interactive Learning

Test your regulatory economics knowledge

Regulatory Economics Quiz

What is the primary objective of utility regulation?

0
Correct Answers
0
Total Questions
0%
Score

Achievements

🎯
First Answer
🔥
3 Correct Streak
👑
Expert Level

Data Observatory

Transforming data into actionable insights

What is a Data Observatory?

A comprehensive data analysis and monitoring system

🔭

Data Collection & Monitoring

Continuous monitoring of data from multiple sources to identify patterns and trends.

📊

Analysis & Visualization

Transform data into insights through analysis and interactive dashboards.

🎯

Strategic Decision Support

Provide recommendations and forecasts for strategic planning and decisions.

What Do We Do?

Core activities and services of our data observatory

📈

Interactive Dashboards

Create dynamic Power BI dashboards for real-time monitoring of KPIs.

Power BI Real-time KPI Monitoring Interactive
🔄

ETL Processes

Design ETL processes to integrate data from multiple sources.

Data Integration Automation Quality Control Scheduling
📋

Statistical Reports

Generate comprehensive statistical reports for management, regulatory compliance, and strategic planning purposes.

Monthly Reports Annual Summaries Compliance Executive Insights
👥

HR Analytics

Provide detailed analytics on human resources management including performance tracking, training analysis, and workforce planning.

Performance Training Workforce Planning Metrics
⚙️

Process Analysis

Analyze operational processes to identify bottlenecks, inefficiencies, and optimization opportunities.

Process Mining Optimization Efficiency Automation
📊

Request Status Tracking

Monitor and analyze the status of requests and applications throughout their lifecycle for improved service delivery.

Lifecycle Tracking Service Quality Response Times Customer Service

What Is It For?

Practical applications and benefits of our data observatory

🏢

Internal Applications

Operational Efficiency

Monitor daily operations, track performance metrics, and identify areas for improvement in real-time.

↑ 25% Efficiency ↓ 30% Processing Time ↑ 95% Data Accuracy

Resource Management

Optimize resource allocation, personnel scheduling, and budget planning based on data-driven insights.

Resource Utilization
Q1
Q2
Q3
Q4
🤝

Advisory Services

Regulatory Compliance

Support regulatory compliance by providing accurate data analysis and reporting for audits and reviews.

Strategic Consulting

Provide strategic consulting services to other organizations based on our expertise in data analysis and regulatory economics.

🎓

Educational Programs

University Courses

Develop and teach courses on data analysis, regulatory economics, and business intelligence using real-world case studies.

Professional Training

Offer specialized training programs for professionals in data visualization, process optimization, and regulatory compliance.

150+
Trained Professionals
12
Course Modules
95%
Satisfaction Rate

Electrical Energy Systems

Technical analysis and optimization of electrical systems

Electrical Energy Systems

Technical analysis and optimization of electrical systems

Power Generation

Solar
35%
Wind
28%
Hydro
22%
Other
15%
🔌

Grid Infrastructure

99.8%
Reliability
2.1ms
Response Time
847km
Network Length
🔋

Energy Storage

73% Charged
Total Capacity: 2,500 MWh
Available: 1,825 MWh

Energy Regulation & Policy

Analysis and insights on energy market regulation

Energy Regulation & Policy

Analysis and insights on energy market regulation

⚖️

Regulatory Framework

Comprehensive analysis of energy market regulations and compliance requirements

15+ Regulatory Studies
8 Policy Papers
📊

Market Analysis

Deep dive into energy market dynamics and pricing mechanisms

✓ Price Formation Analysis
✓ Market Power Assessment
✓ Competition Policy
✓ Consumer Protection
🔄

Energy Transition

Regulatory challenges and opportunities in renewable energy integration

2024
Green Energy Regulation Review
2023
Smart Grid Policy Analysis

Data Observatory

Real-time data analytics and insights dashboard

Data Observatory

Real-time data analytics and insights dashboard

Energy Market Data

🟢 Live
€42.5 MWh +2.3%
Peak Demand 1,247 MW
Renewable Share 68.4%

Consumption Patterns

🟡 Updating

Weekly Consumption Trends

Predictive Analytics

🔄 Processing
Next Hour Demand 1,156 MW 95% confidence
Price Forecast €38.2 MWh 87% confidence